Bueno chicos, esta es la primera vez que uso esta cámara, y bueno, es el primer vídeo que hago desde mi nueva casa en Frankfurt. Así que, bienvenidos nuevamente a nuestro canal. Mi nombre es Saru… y bueno…
“Ka” me pregunta sobre algo que sucede en francés y sucede también en español, y es que usamos pronombres diferentes para hablar con diferentes niveles de formalidad
En español estos pronombres son normalmente dos o tres pero los más comunes son “tú” y “usted”.
Entonces, ella me pregunta ¿cómo se usa esto? ¿Cómo puedo usar estos pronombres?
Y en el vídeo de hoy te cuento más o menos cuáles son las diferencias, en qué lugares se usan y quizás un poco de la historia, porque la historia no es igual para todos los países y, en algunos de estos países todavía se usan pronombres que en España, por ejemplo, ya no existen o que en otros países americanos se usan solamente de forma regional.
Así que, bueno, si estás listo voy a poner mi cámara en un lugar más estable, porque sostener la cámara no es fácil.
Y nos vemos después de la intro ¿ok?
La verdad es que hay una diferencia muy grande, entre lo que dice la gramática y la realidad.
Especialmente, en lo que se refiere al uso de los pronombres “tú, usted y vos”.
Así que, comencemos por el uso normal. El uso que aprendemos en clases y que, seguramente, es el más común en la mayoría de los lugares.
Y es que, normalmente, usamos la palabra “usted” para referirnos a personas o para hablar con personas a las que queremos demostrar respeto.
Entonces, cuando hablamos por ejemplo con un doctor; cuando hablamos por ejemplo con… quizás, nuestros abuelos, con un profesor en la universidad, con un desconocido. Y claro, también usamos “usted” cuando hablamos con una persona con autoridad, por ejemplo: con un presidente, un gobernador, una celebridad; o si estamos en una situación de trabajo, normalmente el cliente es una persona que tiene más autoridad, y por eso usamos la palabra “usted”.
Esta es la teoría. En todas las otras situaciones en las que no es importante ser muy formal usamos la palabra “tú”. Por ejemplo, cuando hablamos con amigos, con familiares o con personas que están más o menos en el mismo nivel o en la misma jerarquía que nosotros.
Ahora, si la cosa fuese tan fácil, no sería necesario tener profesores de español para explicar este tema, porque es muy directo ¿no?